Rostro de Bolivar

Prf Seijas
miércoles, 8 de diciembre de 2010
SUSPENDIDAS LAS CLASES
Las clases están suspendidas hasta el mes de enero en los estados afectados por las lluvias: Distrito Capital, Táchira, Zulia, Falcón, Vargas, Sucre, Nueva Esparta, Mérida y Trujillo. Así lo informó el presidente Hugo Chávez.
La ministra de Educación, Jennifer Gil, indicó que la suspensión de clases será hasta el 7 de enero en las entidades decretadas en emergencia. Confirmó que el estado Miranda también entra en esta decisión. Gil manifestó que se disponen a reprogramar el cronograma escolar.
Gil agregó que esta medida servirá para facilitar las labores de las autoridades que están atendiendo la situación de emergencia en los estados afectados, para reubicar los albergues y reconstruir la vialidad.
Luego de estas declaraciones, en una entrevista a la emisora radial Unión Radio el vicepresidente de la República, Elías Jaua, indicó que el inicio de clases sería el lunes 10 de enero.
Hasta este martes el Gobierno Nacional había suspendido las clases en algunos estados del país debido a las continuas precipitaciones. Muchos de los colegios funcionan actualmente como centros de refugio para los damnificados.
FUENTE: http://www.globovision.com/news.php?nid=171694
martes, 7 de diciembre de 2010
COMUNICADO

Estudian estado en que se encuentran los planteles dañados por lluvias
Gil aseguró que, de forma preventiva, s

Se acogerán a la medida planteles ubicados en Distrito Capital, Miranda, Falcón, Vargas, Nueva Esparta, Anzoátegui, Sucre, Zulia, Trujillo, Yaracuy y Carabobo.
Esta decisión no recae sobre instituciones de educación superior. De acuerdo con información de la Agencia Venezolana de Noticias (AVN), "en el resto del país, donde la eventualidad climática y la electoral no tiene lugar, las clases proseguirán este lunes de manera regular". ACL
fuente: http://www.eluniversal.com/2010/12/06/pol_art_extienden-48-horas-l_2128977.shtml
sábado, 30 de octubre de 2010
Ley de Espera y Quita (1841)

Ley de Espera y Quita
Ley de 5 de Mayo sobre los juicios de espera y quita, reformando la ley 7°, título 29 del código de procedimiento judicial sobre la misma materia
CUARTO AÑO HISTORIA CONTEMPORANEA DE VENEZUELA
[1841]
El Senado y Cámara de Representantes de la República de Venezuela, reunidos en Congreso,
Decretan:
Artículo 1° El deudor que aspire a que todos sus acreedores le concedan algún plazo para el efectivo pago de sus deudas. O le remitan alguna parte de ellas, solicitará en privado el consentimiento de cada uno, sea cual fuere la cuantía y naturaleza o privilegio de sus créditos; y si lo obtuviere se presentará con las exposiciones en que conste, ante el tribunal de primera instancia competente, y con relación del nombre, vecindario y cantidad de cada acreedor, jurando al final de ella ser verdadera y exacta.
Art. 2° El juez acordará el formal reconocimiento de las exposiciones y firma de los acreedores nominados, y si resultaren todos conviniendo en la espera o quita de que se trate, la declarará concedida mandándola guardar; pero si alguno contradijese la concesión que como hecha de su parte haya producido el deudor, la declaratoria judicial será entonces la de no tener efecto el beneficio solicitado.
Art. 3° No habrá en consecuencia juicios contenciosos de espera ni quita, para obligar a ningún acreedor a que esté y pase por las que otros hayan concedido, sea cual fuere el número de ellos, y la cuantía, naturaleza o privilegio de sus créditos, pues con arreglo a esta ley se requiere el consentimiento expreso de todos y de cada uno de los acreedores del deudor, para que éste pueda obtener universalmente alguno de dichos beneficios.
Art. 4° El procedimiento establecido en esta ley para la espera y quita universal no impide la concesión de espera o quita que todos o alguno de los acreedores, en cuanto a sus respectivos créditos, puedan hacer al deudor en cualquiera forma legal, judicial o extrajudicialmente. Tampoco impide los convenios sobre espera o quita que se propongan y celebren en los concursos, ante los tribunales de comercio; pero servirá siempre de regla en este caso el requerirse el consentimiento de todos los acreedores, conforme al artículo 3° sin excepción alguna.
Art. 5° Quedan derogadas la ley de 3 de mayo de 1838 sobre juicios de espera y quita, y las disposiciones de las ordenanzas de Bilbao y otras leyes, que sean contrarias a las de la presente.
Dada en Caracas, a 1° de mayo de 1841, año 12 de la ley y 31 de la Independencia, etc.
Sala de Despacho. Caracas, 5 de mayo de 1841, año 12 de la ley y 31 de la Independencia.
Ejecútese.
José A. Páez.
ACTIVIDAD: Analizar la Ley y dar a conocer tu posición frente a la misma.
Origen de la familia Bolívar

Origen de la familia Bolívar
TERCER AÑO CÁTEDRA BOLIVARIANA
Los Bolívar en relación con la política, eran muy influyentes y estaban muy metidos en ella, y poseían cargos como Alcaldes ordinarios de Caracas, regidores, corregidores, justicia mayor de los valles de Aragua. También altos rangos militares como coroneles de milicia.
Actividad : Resaltar la importancia que tuvo la familia Bolivar en la vida del Libertador.
CAMBIOS A FINALES DE LA EDAD MEDIA

SEGUNDO AÑO HISTORIA UNIVERSAL
La Iglesia Católica, disminuye su poder debido a la Reforma Protestante, además de las nuevas ideas religiosas que trajo la burguesía. La muestra de ello está en el fermento de las herejías a partir del siglo XII (cátaros, valdenses, husismo, wycliffismo, etcétera), en concepciones teológicas que intentaban rebajar el misticismo e imprimir mayor racionalidad al Catolicismo (como por ejemplo Tomás de Aquino o Guillermo de Ockham), y en la seguidilla de desórdenes en la Iglesia que culminaron en el cisma de Occidente y en la mencionada Reforma Protestante.
Disminuido el poder de estos dos grupos, en beneficio de los reyes y la burguesía, el derrumbe de la sociedad medieval era cuestión de tiempo. Aunque la mayor parte de la población siguió siendo campesina, y la servidumbre existió aún durante bastante tiempo, lo cierto es que ahora las novedades culturales, económicas, sociales, políticas, intelectuales o religiosas ya no provenían del castillo o el monasterio, sino de la ciudad. La mentalidad Teocéntrica se cambió por una antropocéntrica, lo que dio un paso importante y fundamental a la aparición de la Edad Moderna.
Actividad: realiza aportes en base a la lectura
Controversia limítrofe con la Guyana Inglesa

comentario para segundo y tercero año
Cada vez que vemos un mapa de Venezuela y observamos esa zona rayada al lado del Estado Bolívar nos preguntamos; ¿Qué será de esa zona? ¿A quien pertenece? ¿Algún día será plenamente venezolana?.
La importancia de la Guayana Esequiba.
El territorio que se conoce como Zona en Reclamación es un amplio territorio de unos 160 mil kilómetros cuadrados que reviste una importancia vital ya que cuenta con numerosos recursos naturales que brindarían a sus dueños cierto poder económico. Cuenta con portentosos ríos con capacidad hidroeléctrica además de una invaluable riqueza mineral sobre todo de materiales como la bauxita, el oro y los diamantes además de ingentes recursos madereros y vegetales que hoy representan una importancia capital.
Comentario: plantea tu opinion acerca de este territorio y posibles soluciones
CONTAMINACIÓN

Primer año Geografia General
Se denomina impacto hidrosférico a la modificación de las características de un medio acuático. Estas modificaciones pueden repercutir en la salud y el bienestar de las personas y en el medio ambiente. Uno de los principales factores para que pase esto es la contaminación de acuíferos, que en los países desarrollados está parcialmente controlado, pero en los países en vías de desarrollo no.
Un agua se considera contaminada cuando su composición o estado natural se ven modificados, de tal modo que esta pierde las condiciones aptas para los usos que estaba destinada.
El 72% de los ríos, lagos y arroyos del mundo están contaminados por vertidos urbanos o industriales, provocando la transmisión de mas de la mitad de enfermedades infecciosas que se conocen. Cada decada el agua mata a 25 millones de personas en los países en vías de desarrollo.
Objetivo de comentario: Plantear posibles solucioneslunes, 3 de mayo de 2010
Bicentenario Americano
Algunas reflexiones sobre la postura de España
en el Bicentenario Americano y el empleo del término Iberoamérica
Los procesos independentistas desarrollados en América a partir de 1804 con la independencia de Haití -fecha, por cierto, silenciada desde distintas tribunas- y que prosiguen desde América.
Desde 2008, se han desplegado toda una serie de preparativos para conmemorar desde Argentina a México todos estos procesos independentistas. Sin embargo, esta celebración “americana” se ha visto opacada por la creación de la hispana Comisión Nacional para
Para tener una perspectiva de esta situación, es necesario hacer algunas consideraciones importantes. En primer lugar, nos preguntamos porqué España insiste en utilizar el concepto de Iberoamérica, término utilizado para designar, tanto a los países ubicados en la península ibérica (España y Portugal) como a los que fueron conquistados por éstos en América, es decir, a todos los de habla hispana y Brasil, excluida Puerto Rico por su caso particular. En este sentido, se puede establecer que la plataforma “iberoamericana” rompe el concepto de área continental y pretende que la celebración del Bicentenario se traslade del contexto americano hacia el imaginario de
Por otra parte, España tiene acontecimientos importantes que conmemorar y que precisamente cumplen 200 años: los 200 años de la invasión de Napoleón a la península y, por tanto, la guerra de independencia contra Francia; los 200 años de la sublevación y posterior pérdida de la mayoría de sus colonias en América; y los 200 años de pio, sólo el resultado de la ausencia de Fernando VII. En Venezuela, ya desde 1795 con la sublevación de José Leonardo Chirinos; en 1797, con la sublevación de Gual y España; y en 1806 con la expedición de Miranda, ya existían movimientos libertarios. Tampoco nuestra Constitución de 1811 es el resultado de la de Cádiz de 1812, sería un anacronismo establecerlo así.
Lo importante, a nuestro criterio, es enfatizar que la celebración del Bicentenario constituye un hecho simbólico para recordar que nuestros países son libres, autónomos, capaces de crear su propio rumbo. Nada más lejos de los intereses del ex imperio español, que intenta con su adhesión a nuestra celebración marcar un rumbo diferente, manipulando las actividades bicentenarias en pro de sus intereses.
Ya en 1992, cuando se rememoraron los 500 años de la llegada de los españoles a América, se utilizaron términos inocuos establecidos desde España, como “Encuentro de dos mundos”, con el cual se afianzó el discurso de una historia pacífica contada desde el eurocentrismo. ¡No permitamos que en esta fiesta mientan de nuevo sobre lo que realmente aconteció, no permitamos que secuestren, una vez más, el grito de rebeldía de nuestros pueblos!
María Laura Ramos Merentes
Escuela de Historia
Universidad Central de Venezuela
lunes, 1 de marzo de 2010
SITUACION DE VENEZUELA EN EL PANORAMA INTERNACIONAL
(Historia Moderna y Contemporanea de Venezuela)
Declarada la separación de Venezuela de
Tales gestiones culminaron en 2 tratados celebrados en Bogotá en diciembre de 1833 y diciembre de 1834; el primero de ellos para determinar los límites entre Venezuela y Colombia, y el segundo para dilucidar las cuestiones atinentes a la deuda externa de Santos Michelena y no llegó a ser ratificado por Venezuela.
En este sentido, la labor diplomática más delicada fue el complejo proceso de reconocimiento por España, que culminó en el tratado firmado el 30 de marzo de 1845 y ratificado el 20 de mayo del mismo año por el Congreso venezolano. En segundo lugar, fue orientada la política exterior venezolana a lograr la determinación de los límites fronterizos con
En ese mismo sentido, es necesario llamar la atención sobre las gestiones diplomáticas que llevaron al reconocimiento de la soberanía venezolana sobre la isla de Aves, en el mar Caribe, la cual fue el resultado de un laudo dictado por
Una de las más graves dificultades enfrentadas durante la segunda mitad del siglo XIX por la política exterior de Venezuela fue atender las reclamaciones extranjeras para lo cual fue necesario, entre 1851 y 1892, firmar 20 tratados con diversos países, entre ellos Estados Unidos, Francia, España, Holanda, Dinamarca, Gran Bretaña, Bélgica, Italia y Alemania.
Estas reclamaciones se referían al pago de obligaciones de la deuda pública nacional externa y a la reparación de perjuicios sufridos por súbditos extranjeros, causados, generalmente, por las insurrecciones civiles que asolaban al país.
lunes, 15 de febrero de 2010
Pensamientos políticos del libertador

(catedra bolivariana)
Todo español que no conspire contra la tiranía en favor de la justa causa, por los medios más activos y eficaces, será tenido por enemigo, y castigado como traidor a la patria y, por consecuencia, será irremisiblemente pasado por las armas. Por el contrario, se concede un indulto general y absoluto a los que pasen a nuestro ejército con sus armas o sin ellas; a los que presten sus auxilios a los buenos ciudadanos que se están esforzando por sacudir el yugo de la tiranía. Se conservarán en sus empleos y destinos a los oficiales de guerra, y magistrados civiles que proclamen el Gobierno de Venezuela, y se unan a nosotros; en una palabra, los españoles que hagan señalados servicios al Estado, serán reputados y tratados como americanos.
Españoles y Canarios, contad con la muerte, aun siendo indiferentes, si no obráis activamente en obsequio de la libertad de América. Americanos, contad con la vida, aun cuando seáis culpables.
Cuartel General de Trujillo, 15 de junio de 1813
fuente:
LA SOCIEDAD Y LA CULTURA CONTEMPORANEA
Sociedad y cultura contemporánea
(HISTORIA DE VENEZUELA)
Durante la época de transición (1936-1958) Venezuela experimentó drásticos cambios
sociales al aparecer la novedosa industria petrolera se comienza un proceso de ización y urbanismo en los indicadores básicos de calidad de vida y desarrollo humano.
El desenvolvimiento de la estructura social venezolana de la época (1936-1941) después de conformarse el estamento social, estuvo relacionada con el surgimiento de diferentes organizaciones y movimientos que buscaban alcanzar mejoras en su nivel de vida, el cual debido al auge de la explotación petrolera mucha gente del campo tuvo que migrar a los centros urbanos, resultando con esto más cordón de miseria, superpoblación, falta de vivienda, abarrotamiento de los servicios de salud, educación y otros.
Fuente: http://www.rena.edu.ve/cuartaEtapa/historia/tema12.html
CAMBIOS EN LA EDAD MODERNA

CAMBIOS EN LA EDAD MODERNA
(HISTORIA UNIVERSAL)
La Edad Moderna es el tercero de los periodos históricos en los que se divide tradicionalmente en Occidente la Historia Universal, desde Cristóbal Celarius. En esa perspectiva, la Edad Moderna sería el periodo en que triunfan los valores de la modernidad (el progreso, la comunicación, la razón) frente al periodo anterior, la Edad Media, que el tópico identifica con una Edad Oscura o paréntesis de atraso, aislamiento y oscurantismo. El espíritu de la Edad Moderna buscaría su referente en un pasado anterior, la Edad Antigua identificada como Época Clásica.
El paso del tiempo ha ido alejando de tal modo esta época de la presente que suele añadirse una cuarta edad, la Edad Contemporánea, que aunque no sólo no se aparte, sino que intensifica extraordinariamente la tendencia a la modernización, lo hace con características sensiblemente diferentes, fundamentalmente porque significa el momento de triunfo y desarrollo espectacular de las fuerzas económicas y sociales que durante la Edad Moderna se iban gestando lentamente: el capitalismo y la burguesía; y las entidades políticas que lo hacen de forma paralela: la nación y el Estado.
En la Edad Moderna se integraron los dos mundos humanos que habían permanecido aislados desde la Prehistoria: el Nuevo Mundo (América) y el Viejo Mundo (Eurasia y África). Cuando se descubra el continente australiano se hablará de Novísimo Mundo.
Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Edad_Moderna